

Toa Baja | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Otros nombres: “Ciudad de los Valles del Toa”, “Ciudad Bajo Aguas”, “Los Llaneros” | ||||
Himno: Mi Pueblo es Toa Baja | ||||
![]() Ubicación de Toa Baja |
||||
Coordenadas | 18°26′38″N 66°15′34″O | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado libre asociado | ![]() |
|||
Alcalde | Bernardo “Betito” Márquez | |||
Superficie | ||||
• Total | 108.29 km² | |||
• Tierra | 60,19 km² | |||
• Agua | 48,09 km² | |||
Población (2010) | ||||
• Total | 89 609 hab. | |||
• Densidad | 759,86 hab/km² | |||
Huso horario | UTC−4 | |||
Código ZIP | 00951 | |||
Sitio web oficial |
TODO LO QUE NECESITA SABER SOBRE
TOA BAJA, PUERTO RICO
El Municipio Autónomo de Toa Baja es un municipio situado en el área norte del estado libre asociado de Puerto Rico, con una población de 89.609 habitantes (2010) y se considera parte del Área Metropolitana, en conjunto con San Juan, Bayamón, Guaynabo, Cataño, Carolina y Trujillo Alto.
En la Isla de Cabras (isleta toabajeña en la bahía de San Juan) se encuentra el Fortín San Juan de la Cruz, fuerte costero del siglo xvii que es parte del Sitio Histórico Nacional de San Juan (Patrimonio de la Humanidad).
Cabo Rojo encierra, dentro de sus 187 km², no sólo una formidable belleza geográfica, sino toda una gama de sucesos históricos y personajes legendarios. El territorio es habitado por aborígenes desde los mismos inicios de la Era Cristiana. Estos, aprovechando los abundantes manglares, sus salinas y tierra fértil, se suplían de ostiones y yuca como elementos principales de su dieta. Aún quedan vestigios arqueológicos de los antepasados grabados y estampados en fragmentos de cerámica, petroglifos y restos de bateyes que se encuentran en sus costas y áreas montañosas. Tan reciente como en 1990, se halló en la Isla Piñero (Ratones) la osamenta de un indígena correspondiente a la cultura ostionoide (cultura indígena desarrollada en Cabo Rojo) y que data de hace 1 200 años.

Tan temprano como para el 1511 (según el historiador don Salvador Brau y Asencio), ya los españoles comienzan a establecerse en las inmediaciones de los Morrillos de Cabo Rojo. Esto, con el fin de explotar las ensenadas ricas en sal que poseía el área. Este recurso, tan nuestro como el nombre de Cabo Rojo, fue motivo de combates y defensas valerosas con hacha en mano desde el primer siglo de colonización. Hubo que recuperarlo tras la breve invasión inglesa del 1585 en Punta Águila. Además se defendió exitosamente ante la amenaza aguadeña del 1769. De allí surge el popular nombre de los “Mata con Hacha” y la playa adyacente adquiere el nombre de “El Combate”. Para ese mismo año frente a la Ermita San José (construida en 1559 y demolida en 1924), se suscitó otro acontecimiento similar, pero en esta ocasión frente a los sangermeños, logrando la misma suerte.
En 1771, se comienzan las gestiones para la fundación del pueblo por previo disgusto de índole territorial con los sangermeños (pueblo del cual era parte). Cabe señalar que una solicitud anterior, presentada en 1759, había sido denegada, sin embargo en esta ocasión se concede el permiso oficial el 17 de diciembre de 1771, con la designación de don Nicolás Ramírez de Arellano como su primer Alcalde. Esta gestión fue ante el Gobernador don Miguel de Muesas, conocido también como fundador de pueblos. Durante mediados del siglo XIX Cabo Rojo se constituye en un centro de idealistas e intelectuales de la época, entre éstos pueden mencionarse a Betances, Brau, Carbonell, y por qué no decirlo, el eternamente Pirata Cofresí. Las proezas de estos caborrojeños marcaron un hito en la historia de Puerto Rico. Hoy Cabo Rojo se asoma a un nuevo siglo comprometido con las expectativas del futuro, a su vez, atado al reto que enmarcan sus modelos históricos.
El nombre de este municipio proviene del vocablo taíno “toa” que quiere decir “madre” y era el nombre original del río La Plata (el más extenso de Puerto Rico), mientras que la palabra “baja” alude a las grandes extensiones de tierras llanas que caracterizan al territorio de Toa Baja.
El territorio de lo que hoy es Toa Baja pertenecía a la región taína de Toa y Bayamón, estos yucayeques fueron liderados por los caciques Aramana y Majagua respectivamente.
Fundación del Municipio de Toa Baja
En el 1745, se reconoce tradicionalmente como el año de fundación de Toa Baja. En el 1824, cuando el gobernador Miguel de la Torre visitó Toa Baja y cuestionó sobre su acta de fundación, todos dijeron que no existía. En el 1825, el alcalde Florencio Areyzaga, le notificaba al gobernador:
Su Fundación
En el año de 1745, a representación hecha por D. Tomás Dávila, juez del pueblo. A nombre de los vecinos pidió la pila bautismal, que se le concedió en el mismo año, según consta en los libros parroquiales, empiezan a correr la partidas en el año de mil setecientos cuarenta y nueve. El reconocimiento legal de la fundación de un pueblo tradicionalmente se hacía cuando se fundaba allí la iglesia católica y en torno a ella el poblado. Una vez fundado el pueblo o partido como se le llamaba antiguamente, los tenientes a guerra eran los representantes del poder gubernamental en los pueblos, luego lo serán los alcaldes. A partir del 1745, probablemente los alcaldes de la Santa Hermandad para el Toa, también lo fueron para Toa Baja específicamente. Originalmente eran parte de la zona de Toa Baja los que serían los municipios de Toa Alta, a partir del 1751, de Vega Alta en 1775, y de Dorado, que se deslinda en el 1842. Todavía en el 1765 las autoridades españolas se refieren a Toa Baja como aldehuela, con el nombre de Ribera de Toa Baja. No obstante, ya para fines del siglo xvi, Toa Baja cuenta con una creciente actividad agrícola y ganadera. Y “al comenzar el siglo 17 la vieja Ribera del Toa se había establecido un verdadero centro urbano”. Para el 1788, la población de Toa Baja ascendía a 414 familias con 2,203 miembros. En el pueblo sólo había cinco familias junto a la iglesia, una de las más antiguas de Puerto Rico. Mucha riqueza agrícola, pero poco comercio y desarrollo urbano caracterizan la historia de Toa Baja, desde la antigüedad hasta la década del 1970 aproximadamente. El río Toa (La Plata) que tanto interés genera desde el período de la conquista y colonización española ha sido el mismo que ha matizado todo el desarrollo toabajeño con las grandes corrientes de agua y las inundaciones que ha traído consigo. Las primeras familias en establecerse en la Ribera del Toa procedieron de las Islas Canarias. Los apellidos Marrero, Salgado y Martínez son los más frecuentes entre los primeros habitantes
La industria azucarera
La región del Toa, donde está localizado el actual municipio de Toa Baja, fue una de las primeras regiones conocidas y exploradas por los descubridores españoles en la Isla de Puerto Rico. El desarrollo de la industria azucarera en la región a mediados del siglo xix, contribuyó notablemente en el desarrollo y fortalecimiento económico del litoral hasta mediados del siglo xx.
Una de las haciendas de mayor relevancia en la economía local del pueblo de Toa Baja a fines del siglo xix fue la central azucarera llamada Constancia. Está situada al norte del pueblo en la salida hacia Dorado y a orillas del Río de la Plata. Esta hacienda, propiedad en 1857 de los catalanes Gerardo Soler Macaya, Juan Vias Paloma y Manuel Massó Ballester, se dedicaba a la siembra y molienda de la caña. En 1891 la hacienda se transformó en central azucarera y estuvo operativa hasta 1962. Actualmente, fue demolida para construir una farmacia reconocida llamada CVS.
Toa Baja está compuesto por diferentes barrios y sectores:
Barrios
- Candelaria
- Media Luna
- Palo Seco
- Sabana Seca
- Toa Baja Pueblo
- Ingenio
- Campanilla
Sectores
- Macún
- Lapra 1
- Lapra 2
- Villa Olga
- Capitán
- Villa Calma
- Monserratte
- Toa Ville
Levittown
Levittown es una urbanización que se ha querido convertir en pueblo, pero no se ha logrado. Tanto es así en que mudaron la Casa Alcaldía del pueblo a Sabana Seca que es el barrio donde queda ubicado el sector que se conoce como Levittown. Se inauguró el 18 de octubre de 1996. Esta construcción está valorada en 9,8 millones de dólares. Y sus fondos vienen de préstamo, “Empréstito” del Banco de Gubernamental de Fomento. En este Centro están la mayoría de las dependencias del Gobierno Municipal.
- Municipio Autónomo.
- Distrito Senatorial: Bayamon
- Senadores: Migdalia Padilla Alvello y Carmelo J. Ríos Santiago
- Distrito Representativo: #10
- Representante: Pedro Julio Santiago (Pelle)
- Alcalde: Bernardo (Betito) Márquez
Toa Baja se encuentra aproximadamente 25 minutos de San Juan en automóvil, sin embargo, puede tomar hasta 90 minutos en hora punta. El camino principal a la ciudad es la autopista José de Diego (PR-22) y la carretera # 165.
Un nuevo sistema de autobús de tránsito rápido llamado Metro Urbano opera en el centro de la autopista José de Diego en carriles para vehículos de alta ocupación (VAO) desde Candelaria en Toa Baja a la estación de Bayamón del Tren Urbano.
Su fiesta se celebra el 29 de junio en honor de san Pedro y San Pablo.
- La Isla de Cabras
- Balneario Punta Salinas
- Parroquia San Pedro Apóstol
- Hacienda Santa Helena
- El leprocomio
- La vega la Plata
- Las Islas Hermanas
- La ermita de la Candelaria
- La Plaza pública
- El Fortín “El Cañuelo”
- La Casa Alcaldía (o Casa del Rey).

- Zip Data Maps, código ZIP n.º 00951.
- Oficina del censo de los EUA (ed.). «American FactFinder». Archivado desde el original el 12 de febrero de 2020. Consultado el 25 de junio de 2015.
- www.eltoa.com Central Azucarera Constancia
- La central “Constancia” y el desarrollo histórico de la industria azucarera en Toa Baja
- «Toa Baja… Ciudad de los Valles del Toa». Proyecto Salón Hogar. Consultado el 15 de enero de 2015.
Datos: Q2238070
Multimedia: Toa Baja, Puerto Rico / Q2238070
Créditos
El contenido anterior se obtuvo a través de wikiwand.com. My City Connected es un donante contribuyente mensual de Wikiwand que, a su vez, es uno de los principales donantes de la Fundación Wikimedia. El treinta por ciento de nuestras donaciones mensuales ayudan a Wikipedia a prosperar.